Carlos Cardona RENÉ DESCARTES: DISCURSO DEL MÉTODO

Advierte Cardona que la filosofía inaugurada por Descartes pasó a decidir qué tipo de conocimiento conviene al hombre. La nueva metafísica cartesiana buscaba fundar una nueva ciencia, que permitiera el pleno dominio de la naturaleza mediante la hegemonía de la matemática y del cálculo. Y ahora, la alta tecnología no es una simple aplicación de la ciencia matemática y exacta a la producción de bienes útiles, que cabría moderar y conducir según criterios éticos, sino el hacer para la plena dominación. No busca el saber, sino el hacer [Cardona 1991: 7]. La imagen cientificista del mundo aparece sin significado propio, porque es considerado sólo como materia operable por la nietzscheana voluntad de poder. El uso cientificista de la razón se detiene en los datos de hecho solamente, en la pura facticidad, que excluye cualquier finalidad .

A juicio de Cardona, las diversas tendencias imperantes se pueden reconducir a una auténtica tensión dialéctica entre dos vías filosóficas: por una parte, la cartesiana vía de la inmanencia, iniciada en los albores de la modernidad y llevada a su culmen por el nihilismo nietzscheano, y, por la otra, la metafísica del actus essendi de Tomás de Aquino, que bastantes pensadores contemporáneos han redescubierto y siguen profundizando por su gran fecundidad. Ante esta situación, insiste en la necesidad de trabajar filosóficamente bien.